Páginas

COMPETENCIA: PROVEER INFORMACION DEL TALENTO HUMANO DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD Y LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS VIGENTES

Primer Resultado de Aprendizaje: PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

1. NORMAS TÉCNICAS ICONTEC Y NORMA APA PARA LA  PRESENTACIÓN  DE INFORME

Son pautas muy importantes a la hora de la presentación de un escrito, ya sea en trabajos, tesis, monografías, proyectos, ensayos, informes, etc. lo que se quiere llegar a obtener es un escrito con buena presentación, tanto estética como orto gráficamente, verificando unas márgenes, espacios y signos de puntuación, Teniendo en cuenta lo que son en la portada, el titulo claro y conciso del tema que se vaya a tratar, realizar una tabla de contenido sobre los temas, introducción, conclusión, notas de pie de página, cuerpo del trabajo, biografía, referencias, anexos, recomendaciones.
Se podría decir que el objeto central de estas normas, es establecer etapas y procedimientos que se deben seguir para obtener un buen resultado de la presentación de un trabajo de investigación.

Las normas técnicas no solo son utilizadas para presentar trabajos, también es aplicada en estándares de calidad para: empresas, hoteles, restaurantes, calidad, turística, personal, entre otros. Estas se aplican para certificar la calidad de los productos, servicios, infraestructura, personal calificado, entre otros.
La Nacionalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o potenciales, en un contexto dado. En particular, la actividad consta de los procesos de formulación, publicación. Dentro de estas normas encontraremos  la norma técnica iconte colombiana 3588, 1486 y la norma Apa.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588
Documento que describe o da a conocer el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto de carácter administrativo.
CLASIFICACIÓN DE LOS INFORMES SEGÚN LA NORMA TÉCNICA ICONTEC COLOMBIANA 3588
De acuerdo con los requerimientos de la entidad se clasifican en periódicos y esporádicos.
De acuerdo con el número de hojas en cortos y en extensos.
De acuerdo con el número de hojas, que se clasifican en:
•Cortos (hasta 10 hojas)
•Ejecutivo (hasta 3 hojas)
•Extensos (cuando exceden de 10 hojas)
MÁRGENES
Superior 3 y 4 cm.
Inferior 2 y 3 cm.
Izquierdo 3 y 4 cm.
Derecho 2 y 3 cm.
INFORME EXTENSO
Tiene por objeto presentar, caracterizar y dar una idea global del informe. Esta es: cubierta, portada, tabla de contenido y glosario.

La norma NTC 1486, establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. 
Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son:
 - Trabajos de introducción a la investigación
 - Trabajo de grado
 - Trabajo de investigación profesional
 – Ensayo
El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.
El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografias en publicaciones.

NORMAS DE CALIDAD, APLICADAS A LA ELABORACIÓN Y  PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
elaboración de documentos es una norma técnica Colombiana que sirve para realizar un documento o comunicación escrita, como se es llamada en el ámbito de las empresas, esta es utilizada para manejar información, entre empresas, personas naturales y así mismo para la relación entre empresas y empleados .Estas nos muestran una forma correcta de realizar las cartas administrativas y otros tipos de documentos formales; como lo son sus estilos, sus zonas, sus partes, sus aspectos más importantes, sus generalidades y sus márgenes. Todo esto en relación a la elaboración de una correcto y excelente trabajo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA



2.   PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN  INSTITUCIONAL

La presentación es un proceso en el cual un contenido de un tema se expone ante un auditorio u otro lugar, la presentación generalmente intenta informar y dar idea a una persona de algún tema.es la herramienta fundamental que guía a quien lo hace en el desarrollo de una exposición exitosa. Siempre que hacemos una presentación, nos mostramos individual o corporativamente, decimos quienes y qué tan profesionales somos. En muchas ocasiones, el éxito futuro de un proyecto depende de una buena presentación.
Las presentaciones son el medio por excelencia para comunicar conceptos, problemas, objetivos y resultados. Es el hilo conductor de una exposición enfatizando los conceptos centrales y manteniendo la atención del auditorio. La técnica de presentación sirve para informar, analizar problemas, tomar decisiones, formar y capacitar, y para facilitar la dinámica del grupo.

La presentación de la información institucional es una cuestión clave que toda empresa debe de tener para crecer, buscar socios, vender y explicar la esencia de la empresa a los demás. Lo importante de una buena presentación es despertar el interés y demostrar que se es diferente. Para lo cual se debe proyectar y transmitir seguridad.

En la presentación de la información institucional se encuentra estos:

  •  Quienes somos
  •  Visión
  •   Misión 
  •  Que objetivos nos planeamos
  •  Porque surgió ( la necesidad  de creación de la empresa )
  •  Principios
  •  Valores
  • Productos o servicios que darán a conocer o ofrecer a la empresa

Debemos de tener en cuenta los aspectos relevantes Para la presentación de la información institucional

1. debemos por empezar por una pregunta clave ¿cuánto tiempo puedo quitarle a la persona?

2. cuando haya conocido a sus oyentes, decida  cuál va a hacer el tono, para encontrar el punto de equilibrio. Ni muy gracioso ni muy aburrido.

3. 15 minutos de presentación y con 15 diapositivas son suficientes, con eso valoramos la capacidad para explicar lo más importante.

4. para la presentación de la información también utilizamos los medios tecnológicos, pancartas, folletos, las redes sociales, blog etc.


3.  SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan, y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones dentro de una empresa.

 CLASES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Sistema automatizado: es un sistema donde se transfiere tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema de información consta de dos partes principales:
Parte operativa: son los  elementos que forman la parte que la maquina se mueva y realice la operación deseada.
Parte de mando: Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.
Sistemas de mano: es un sistema donde la recopilación de la información es más lenta para almacenar en una herramienta tecnológica.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Es aquella que se realiza de modo organizado por una institución y va dirigida a las personas y grupos del entorno social donde se realiza su actividad.



4.     MEDIO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica, y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.
La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.


1. Técnicas de comunicación escrita

La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.
  1. El resumen
  2. El ensayo
  3. La carta
  4. El memorando
  5. El periódico


Algunas técnicas de comunicación escrita son:

El ensayo
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema 

El resumen
El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

El periódico
El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. 

La carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).

El memorando
El memorando es un documento interno e informal que se utiliza en las oficinas para comunicar información que tiene importancia para los miembros de la empresa.



5.   Julieta




6.      TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones.
Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran alguna forma de comunicación
  • lo decimos a escribir
  • a leer
  • a hablar y
  • a escuchar

http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/comunicacion/contenido_tiposcom.htm
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje
. La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Una imagen vale más que mil palabras
https://blog.udemy.com/es/tipos-de-comunicacion-verbal-no-verbal-y-escrita/

Clasificación de los tipos de comunicación o  Comunicación verbal: oral y escrita

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Comunicación Oral
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

Comunicación escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Por nivel
Comunicación intrapersonal
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.   
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad  de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir  la  vida personal.

Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.
Comunicación grupal
Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

Comunicación pública
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo.
Modalidades tiene la comunicación pública
Entre otras:
 - Las representaciones escénicas de obras dramáticas, dramático-musicales 
- Las ejecuciones públicas de obras musicales, por cualquier procedimiento 
- La proyección o exhibición pública de obras cinematográficas y audiovisuales 
- La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio 
- La transmisión y retransmisión 
- La emisión o transmisión, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida. Cinematográficas y audiovisuales 
- La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio 
- La transmisión y retransmisión 
- La emisión o transmisión, en lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida.


COMUNICACIÓN

Para otros usos de este término, véase Comunicación (desambiguación).

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; 

Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

7. LA VIGENCIA DE  LA INFORMACIÓN Y TABLAS DE RETENCION Y VALORACION DOCUMENTAL


La vigencia de  la información no alude al tiempo que está disponible para ser consultada, escuchada o vista, se refiere al tiempo que puede permanecer sin ser alterada o superada por otra que le reste actualidad o credibilidad.
En este sentido, todos los medios están expuestos a transferir información diaria de vigencia escasa, media y prolongada. los contenidos determinan también la vigencia de la información , pero no puede desligarse de la voluntad e interés del usuario.
Más de la mitad de esa información se almacena en soporte magnético y una cuarta parte en forma de films (fotografías, placas de rayos x y una muy pequeña parte en forma de cinta cinematográfica).

Las tablas de retención o (TRD)  es un Listado de series con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.


Y por último la valoración documental. Puede ser definida según el diccionario de terminología archivística como la fase del tratamiento archivístico que consiste en analizar y determinar los valores primarios y secundarios de las series documentales, fijando los plazos de transferencias, acceso y conservación o eliminación total o parcial. Es el proceso de análisis y selección cuyo objetivo es establecer los plazos de transferencias, conservación y acceso de las series documentales.

El objetivo de la Valoración es proteger el Patrimonio Documental ya que permite el establecimiento de los valores primarios y secundarios y su permanencia en cada una de las fases de archivo.

Bibliografía:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario